NACIÓN PIJAO

Tiempo y pensamiento

Cada individuo dentro de las comunidades indígenas del Sur del Tolima necesita una historia, una creencia,  una idea,  una forma de vivir. Sin embargo, no es fácil saber cómo salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, dado que existen eventos o circunstancias que permean y generan cambios en las conductas, en las tradiciones y en ocasiones las comunidades no alcanzan a adaptarse fácilmente y menos cuando la identidad se encuentra en construcción después de que prácticamente su cultura fue arrasada por los españoles.

La manera como se han venido transmitiendo los saberes corresponde a una línea directa entre familias, y este patrimonio se encontraba aislado porque no estaban organizados en comunidad

Sin embargo, en las dos últimas décadas, los procesos organizativos los ha agrupado en cabildos y resguardos, y es allí, donde el patrimonio cultural inmaterial debe emerger desde sus poseedores para hacer parte de todos, permitiendo consolidar al interior de las comunidades estrategias que fortalecen la creatividad, la diversidad e identidad cultural. Por tal motivo se deben generar los mecanismos para que estos saberes sean apropiados por todos los individuos que pertenecen a las comunidades; y para dar una mayor trascendencia este conocimiento debe traspasar las fronteras de la comunidad y convertirse en parte del patrimonio inmaterial de la etnia Pijao que se encuentra en la construcción de su plan de vida.

© 2020 corporacioncreandes. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar